Mostrando entradas con la etiqueta postadopción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta postadopción. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2016

No hace falta parir para ser madre. Por María Martín Titos


Os dejo este reportaje de canal sur para la presentación de las I Jornadas Nacionales para familias adoptivas que se celebraron el pasado fin de semana en Granada. Una entrevista que duró dos horas y que había que resumir en un minuto. Hablo de las acusaciones con las que se van encontrar los niños adoptados en la escuela y su entorno y en él digo bien claro que "No hace falta parir un hijo para ser madre" A ver si se entera más de uno, especialmente los que tienen el poder de comunicar y de hacer anuncios muy bonitos donde nuestros hijos tienen que ver y oír hablar de la maternidad obviando que ésta es otra forma de ser madre. 








En nuestra sociedad y más concretamente en nuestra forma de pensar tenemos muy asimilada la gran verdad universal de que  "madre no hay mas que una", y ahí es donde aparece el fantasma de la madre verdadera. Como pasa con muchas de esas verdades universalmente aceptadas, es que suelen ser las mayores mentiras de la historia, como de hecho pasa con esta. Mis hijos tienen dos madres, la madre que los parió y la madre que los crió. Bueno, que los está criando. 

María Martín Titos.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Razón de ser de las asociaciones de familias adoptivas. Por María Martín Titos presidenta de Afam

Razón de ser de las asociaciones de familias adoptivas. Por María Martín Titos presidenta de Afam

En Adopción punto de encuentro estamos convencidos de la importancia de las asociaciones para ayuda y soporte de las familias que están en proceso de adopción y sabemos que son un respaldo fundamental para las que ya tienen con ellas a sus hijos. De hecho, en esta web hemos realizado un mapa donde hemos ubicado a todas las asociaciones de las que tenemos conocimiento (y que está abierto a todas las asociaciones de familias adoptivas que lo deseen) para que quien quiera beneficiarse de su ayuda sepa cual tiene más próxima.
Las asociaciones por lo general están compuestas y se nutren de familias que primero buscan información, acompañamiento, apoyo y luego pasan a ser ellos mismos quienes acompañan y apoyan a su vez a otras familias que se van sumando y así entre todas, con sus experiencias y su voluntariedad, buscan  la manera de llenar de contenidos, de recursos y de información,  con actividades,  con su tiempo y dedicación, los vacíos con los que muchos padres y madres se encuentran en este  reto que es, primero la adopción y luego la crianza y la educación de sus hijos.Desde aquí os invitamos a conocer a la asociación que tengáis más cerca.
punto logo
María Martín Titos. Presidenta de Afam. Máster en mediación familiar.
Blog Adoptando en Rusia. Madre adoptiva de dos hermanos adoptados en la Siberia oriental

foto-junta-directiva1AFAM nació hace seis años de la mano de su fundadora Loreto Castillo y de un grupo de familias que tuvieron un sueño y lo hicieron realidad. Crearon un espacio donde las familias adoptivas tuvieran voz y pudieran compartir sus experiencias.
Desde hace cuatro años tomamos el relevo un equipo formado por un grupo de madres adoptivas. Todas nos conocimos en AFAM y desde entonces hemos querido que ésta sea una gran familia.
Recuerdo aquella primera inauguración de AFAM, donde hubo muchísimas personas que acudimos con mucha ilusión, ya que en Granada no había nada que tratase sobre este tema. Mi marido y yo acabábamos de comenzar a andar el camino (Ya teníamos el certificado de idoneidad para dos hermanos) y estábamos deseosos de tener un acercamiento de este tipo, ya que hasta el momento el proceso estaba siendo muy duro. El único contacto cercano con la adopción era en internet, especialmente en los blogs de adopción que íbamos encontrando.
En aquellos primeros momentos nos encontramos bastante desorientados, ya que, por ejemplo, tanto en la charla sobre adopción como en los cursos preparatorios, la información no resultaba ser suficiente y estaban muy lejos de poder ayudarnos de la manera en que AFAM posteriormente lo hizo.
Escribo este artículo porque quiero manifestar la importancia de asociaciones como AFAM. En ellas creamos un espacio donde compartir e intercambiar la experiencia de la adopción de mano de las familias adoptivas. Consideramos que éstas son la mayor fuente de vivencias y experiencias auténticas y válidas. De la mano de los mejores profesionales y expertos en este tema, creamos un interesante conjunto de actividades sociales, culturales y de ocio entre sus asociados, orientadas a ser mejores padres, comprender las necesidades de nuestros hijos y así poder guiarlos en su formación como personas.
Las asociaciones de adopción como AFAM son vitales para todo el proceso, no sólo para cuando llegamos con nuestros hijos, sino también para mucho antes. Desde el inicio, donde nace el sentimiento de adoptar.
Las asociaciones aportan información veraz sobre la decisión de adoptar, de la mano de quien han pasado por todo el proceso. Al igual que sucede en un embarazo, no hay dos procesos de adopción iguales. Por este motivo, una visión heterogénea de las múltiples vivencias de otras familias puede ayudar a tener una visión más realista de este proceso, y así, quién se encuentra en un punto difícil del proceso, le puede ayudar a visualizar una luz al final del camino. En definitiva, son también un punto de desahogo, donde nuestros problemas y vivencias son compartidas. Este tipo de apoyo no lo puedes encontrar en otro sitio, ni siquiera con amigos, ni familiares. Hay una frase que se suele repetir: “lo que se habla en AFAM se queda en AFAM”.
GRANADA_HOY_1Una labor muy importante de las asociaciones es la de hacer llegar nuestras propuestas y las de los profesionales de la adopción al entorno escolar. De este modo ayudamos a acercar a la escuela herramientas que creemos importantes para poder ayudar a nuestros hijos en su día a día.
Dentro de los temas que tratamos, la etapa de la adolescencia y  la búsqueda de orígenes es otro punto importante para Afam.
Para los padres adoptivos dotarnos de herramientas para afrontar el día a día con nuestros hijos es primordial. Especialmente en las diferentes etapas por donde todo niño adoptado tiene que pasar, tenemos una  gran labor como asociación para poder aprovechar al máximo nuestros recursos.
La llegada a nuestra familia, como nacieron, porque no tienen nuestros mismos rasgos, se sienten diferentes ante las demás familias biológicas y no saben con afrontarlo. La mente de nuestros hijos va a mil por hora y es importante ayudarles a llenar esas lagunas de la manera más adecuada posible.
Las asociaciones estamos compuestas por  familias muy comprometidas y todo lo que hacemos es  por y para nuestros hijos. Siendo muy conscientes de la mochila que cargamos todos.
Tenemos que pasar un duelo y aceptación de la situación, antes de emprender este camino y hay personas que se enfrentan a esto sin ser conscientes de lo que significa adoptar. AFAM está precisamente para ayudar también en estos momentos.
Mientras, vives en el mundo de la burocracia, preparando un sin fin de papeles a contrareloj y esperando  a que te pidan más. Pasar por una idoneidad donde te valoran tu capacidad para ser padres. Vivimos pendientes de un teléfono que nos den las buenas nuevas. Nuestra espera es muy larga, no dura nueve mese precisamente, son años de PACIENCIA. Montados en la famosa montaña rusa de la adopción.
A mi marido y a mí (al principio de nuestra andadura) nos encantaba acudir a las reuniones de AFAM para poder ver a los niños que llegaban y conocer sus historias. Nos íbamos a casa con una inyección de fuerza increíble.
Quiero acabar con la misma emoción con la que he escrito estas palabras. Sintiendo el calor de AFAM y esperando verla crecer cada día más. Subámonos todos al mismo barco y naveguemos juntos en la misma dirección.

Sobre María Martín Titos

2012-05-23 16.26.23Es madre adoptiva de dos hermanos nacidos en la Siberia oriental, Rusia. Ella y su marido los adoptaron con tres y seis años de edad. Llevan juntos casi cinco años por lo que ahora tienen siete y diez años. María se define como la madre mas dichosa del mundo mundial, y cuando habla de sus hijos una gran sonrisa lo certifica.
Su compromiso como madre le ha hecho prepararse, algo que continúa haciendo y su manera de ser como mujer la ha hecho poner su preparación y experiencia al servicio  de quien pueda necesitarlo y eso queda patente en su valioso trabajo para la Asociación de Familias Adoptivas Multiétnicas, AFAM, con sede en Granada de la que es Presidenta desde hace casi cuatro años, aunque son seis los años que lleva trabajando en el mundo de la adopción.
Tiene un Máster en mediación familiar y diferentes cursos sobre adopción y maltrato infantil. Y es Técnico Superior en Comercio y Marketing Internacional.
Además es autora de un personal y emocionante blog llamado “Adopción de hermanos en Rusia” escrito con el corazón y donde volcó todos sus sentimientos y emociones en el camino de seguimiento del hilo rojo que la llevó a abrazar a sus dos hijos:  http://adoptandoenrusia.blogspot.com.es/

 Sobre AFAM: ASOCIACIÓN DE FAMILIAS ADOPTIVAS MULTIÉTNICAS

afam LOGOCon sede en Granada , el  objetivo de  esta asociación  es facilitar información, ayuda y apoyo a toda persona interesada en la adopción y acogimiento de menores. Estableciendo un espacio donde compartir e intercambiar la experiencia personal de la adopción y el acogimiento de menores. Desarrollan actividades sociales, culturales y de ocio entre sus asociados y ayudan a orfanatos, asociaciones o fundaciones dedicadas a la atención de menores.

domingo, 29 de abril de 2012

Como construir seguridad en los niños

Cómo construir seguridad en los niños.

6 HABILIDADES PARENTALES.

1. Colaborar con el niño. Incluso caundo compite contigo (limites, desbordamiento, rabietas, etc...)

2. Consolarlo ante la adversidad y las frustaciones.

3. Saber hacerlos sentir felices (cuando un adulto juega con el niño le está diciendo que lo quiere)

4. Reflexionar sobre las personas (intenciones, pensamiento, creencias, emociones, sentimientos, deseos)

5. Ayudar en la autorregulación emocional. Fomentar la autonomía.

6. Generar esperanza sobre las relaciones. "Yo quiero ser mayor".

Información cedida por Daniel Rosso Lobo. psicólogo y Coordinador del servicio de postadopción de andalucia oriental.
 

jueves, 29 de julio de 2010

Dos meses juntos

Expresaros con palabras todo lo que siento como madre es imposible. Necesitaría mucho más que una entrada. Cada día que pasa los quiero más, y pienso,¡Dios mio podré quererlos aún más!, y cada segundo del tiempo me sorprendo. Al principio te invade un sentimiento enorme de protección, seguido de nervios y emociones encontradas por lo mucho que has vivido hasta llegar a ellos. Después te preguntas con más fuerza que hasta el momento: ¿seré una buena madre? Tengo que reconocer que los comienzos no son fáciles, no sólo para nosotros, sino para ellos también. Y para colmo cuando llegas a tu ciudad te encuentras, como es normal, a un montón de personas que quieren conocerlos, incluidos aquellos que hasta entonces no había mostrado ningún tipo de interés, y ahora son los más pesados. Las visitas no comprenden el cansancio y la necesidad de estar solos en nuestra casa los cuatro. Hasta que llega el día que dices "lo primero es mi familia", y tomas medidas. Ahora, después de casi dos meses juntos, estamos muy tranquilos. Es como si siempre hubiéramos estado juntos. El blog lo tengo algo abandonado porque además de dos peques de golpe, estamos liados de médicos, esperamos pronto acabar. A los niños les encanta el agua. Están todo el día metidos en la piscina y cuando vamos a la playa se vuelven locos, con la arena y las olas. Por cierto, se saben todas las canciones de Bob Esponja, de Martín Martín etc....les encanta bailar, cantar y mi niña dibuja muy muy bien. Cuando salimos con ellos vamos con la cara iluminada. Atrás quedaron los lamentos y el cuándo vendrán. Ahora por fin somos una familia. Cuando llega su padre por las puertas del trabajo se ponen a gritar como locos "papi, papi!!" y se le cuelgan al cuello como una lapa. A su padre se le cae la baba. Vika ya ha aprendido a nadar. Es un pescaillo en el agua y Simón imita en todo a su hermana, que es mayor que él y, por supuesto, su principal referencia. Los dos son muy alegres y cariñosos. Ahora están en la fase de preguntar por todo, ¿esto qué es?. Por las noches cogemos el libro de ruso-español y Vika me enseña como se pronuncia el "paruski" y yo cómo se dice en espanski. Así es como está aprendiendo español tan rápido. Los abuelos están como locos. Sienten verdadera adoración por ellos. Estos niños vienen deseando tener una familia y no os podéis ni imaginar lo mucho que valoran cualquier pequeño detalle y gesto de cariño. No necesitan regalos, sólo buscan amor, y aquí lo hay a montones. La tata (mi hermana) está embarazada y es increíble verlos dándole besos en la panza y diciendo "mira, se mueve el primo David". La verdad, es increíble la adaptación que están teniendo. Aunque no todo es tan idílico. También hay berrinches descomunales, peleas entre hermanos y por supuesto un sentido de la propiedad hacia sus juguetes muy exagerado. Pero yo cada día aprendo más de ellos y cada día estamos más unidos. Por cierto mientras escribo esta entrada me están destrozando el salón saltando por todos lados y tirándose los cojines. No paran ni un minuto. Son incansables. Cuando llega la noche y se duermen los miro y no me lo creo, así de quietos y callados, aihhhhhh....

Gracias Dios mío por habernos unido. Por fin la leyenda del hilo rojo se ha hecho realidad y nos ha encontrado para siempre.